jueves

LAGUNAS DE ZEMPOALA (KM 67)













Este es el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, que es una parte del Corredor Biológico Chichinautzin. La otra parte de este Corredor es el del Parque Nacional del Tepozteco. Las cuatro poblaciones más grandes dentro de esta reserva natural son: Tlayacapan, Tepoztlán, Amatlán (donde nació Quetzalcóatl) y Huitzilac.



AGUA

El nombre de Zempoala significa en náhuatl “veinte lagunas o muchas lagunas”. El conjunto esta formado por las lagunas de Compila, Tonatihua, Seca, Prieta, Ocoyotongo, Quila y Hueyapan. Cuenta la leyenda que una bella mujer llamada Zempoat murió de amor y fueron tantas las lágrimas con que su familia le lloró, que se crearon siete hermosas lagunas. Algunas de ellas llegan a secarse en época de calor.


El nombre de Zempoala es el que tienen a) las lagunas, b) el cerro aledaño que tiene una altitud de 3,690 metros sobre el nivel del mar, c) la población cercana y d) la sierra de esta región.

Es un esplendido escenario rodeado de un amplio bosque, un lago en general limpio, mucho espacio para caminar o jugar, oxígeno del bueno, y se puede elegir libremente el sitio en el cual estacionar el auto y establecer la estancia.
Hay renta de caballos y de lanchas. A la entrada hay un gran letrero que indica el “Sendero del Mirador”, “Zona de campamento” y “Sendero interpretativo”.


Hay puestos de comida que ofrecen quesadillas, pambazos, sopes, elotes, esquites, carne, chorizo verde y rojo, nopales, trucha (empapelada, ala diabla, hawaiana, al mojo de ajo), barbacoa y consomé de borrego. Champurrado, atole y refrescos.
Sin embargo, también hay mesas y asientos en donde se pueden comer los alimentos que ya se trajeran preparados desde casa, facilitando el convivir en un día de campo.

Tiene estacionamiento, venta de papalotes, bumerang, discos voladores, sanitarios.
Algunas personas llevan casas de campaña para tener donde acostarse, tomar una siesta, poner al bebé a que descanse, etc.
No hay señal de teléfono celular en diferentes puntos de este sitio, así que la paz tiene un espacio más amplio.
Es en verdad un lugar muy apacible, y nace espontáneamente el deseo de quedarse por horas.

Cuando se decida continuar el recorrido, hay que regresar a la carretera por el mismo camino empedrado por el que se llegó. Una vez en la carretera tomar hacia la izquierda y seguir los letreros que indican hacia “Chalma”.
Las curvas ya no serán tan cerradas como al salir de Huitzilac. El paisaje sigue siendo frondoso, luego cambia un poco, pero sigue siendo hermoso. La carretera está algo deteriorada.




SANTA MARTHA KM 80

Pequeño poblado en la carretera que tiene su iglesia, un sitio de taxis y talleres mecánicos. Saliendo de aquí se verán algunos puestos de cerámica, viveros, venta de flores y puestos de comida, particularmente preparan trucha. En este municipio de Ocuilan y justo en este poblado, se encuentra un monumento visible desde el camino dedicado al Sr. Esteban Bravo, que según dice la placa: “es el mejor hombre que ha dado Santa Martha”. Su monumento lo respalda el Sindicato Mexicano de Electricistas.




Seguir los señalamientos hacia Chalma, que indican dar vuelta a la izquierda.
La altitud es más baja, de modo que la flora cambia, dejando atrás lo boscoso y ahora ya se ven incluso cactus y magueyes.
En invierno se distingue la venta de flores de noche buena, zarzamoras y prendas de lana.

No hay un letrero que lo indique, pero también se pasa por el poblado de San Juan Acatzingo, que es en una de las zonas donde los negocios al lado de la carretera ofrecen pulque y el famoso pan de cocodrilo que ya desde esta población comienza a ofrecerse.


Es un pan sencillo elaborado con canela, anís, huevo y mantequilla, ingenioso y muy bien hecho a la forma del animal. Una vez que ya se compra, se le colocan los ojos de colores.



En el poblado de San Juan Acatzingo se celebra una fiesta el día 20 de marzo, un día antes de la primavera, en la cual se toca el teponaztle (instrumento de percusión prehispánico) que se custodia en la iglesia local, y los mayores hablan en su lengua nativa, mientras se ejecutan danzas del lugar y de otros poblados que visitan ese día a San Juan.

Los mayordomos se encargan de llevar el teponaztle a la zona arqueológica La Esperanza en donde encienden el Fuego Nuevo, todo dentro de un evento cívico religioso. Esta ceremonia se hacía hasta el 2004 en el centro del poblado entre la iglesia y la presidencia municipal, pero ahora ya se efectúa en la zona arqueológica.

SANTA MONICA KM 91

Más venta de pan de cocodrilo. La altitud sigue descendiendo y el clima se hace más cálido.
Aquí se encuentran al lado de la carretera talleres mecánicos y sitio de taxis. Sin posibilidad de desviación se llega al siguiente punto.